| 
                   TULIO  MORA 
                    
                    
                  Tulio Mora (Huancayo,  Perú, 15 de febrero de 1948-Lima, 27 de enero de 2019)1 fue un exponente de  la denominada generación de los 70 y el teórico más importante del Movimiento  Hora Zero. 
                    
                  Estudió literatura en  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se dedicó tempranamente al  periodismo. Como integrante del Movimiento Hora Zero Mora publicó su primer  libro de poesía Mitología (1977), una saga que incorpora dioses prehispánicos  al escenario de Lima actual en un intento de fusionar el pensamiento analógico  con el histórico, en un tiempo de apenas 24 horas. Según la poeta y crítica  colombiana, Consuelo Hernández ("Voces y perspectivas en la poesía  latinoamericana del siglo XX", Visor, 2009): 
                    
                  "Mitología es un  poema integral, tal como lo entendió Hora Zero, es decir recoge un registro  colectivo de voces: yo, el otro y el nosotros. Todas las individualidades  convergen, combinan y se amalgaman en una formulación poética polidimensional,  en la que el verso sirve de vehículo a temas narrativos y, en ocasiones, a un  tema argumentativo que lo acerca al ensayo, lo audiovisual y lo  periodístico" 
                  Consuelo Hernández,  "Voces y perspectivas en la poesía latinoaméricana del siglo XX" 
                  . 
                    
                  Poco después de la  publicación de Mitología, Tulio Mora viajó a Argentina y luego a México donde  obtuvo una beca de poesía del Instituto Nacional de Bellas Artes. En este país  viviría cinco años trabajando en una editorial de libros de arte y compartiendo  con los infrarrealistas, gemelos del movimiento Hora Zero —Mario Santiago  Papasquiaro, Roberto Bolaño, Pedro Damián, Mara Larrosa y los hermanos Méndez—  un destino de intransigencia literaria. 
                    
                  Tornaviaje 
                  Mora regresaría al  Perú en 1983 cuando la guerra interna empezaba a mostrar toda su crueldad y  como resultado de esa confrontación social el poeta escribiría Oración frente a  un plato de col y otros poemas (1985). 
                    
                  En 1987 publicó  Zoología prestada con gráficos del pintor Ricardo Wiesse Rebagliati y en 1989  Cementerio general, obra que obtuvo el Premio Latinoamericano de Poesía  concedido por el Consejo de Integración Cultural Latinoamericana (CICLA)  teniendo como jurado a los importantes poetas Enrique Lihn, Carlos Germán Belli  y al destacado crítico Alberto Escobar. Cementerio general ha sido objeto de  numerosos estudios, de manera especial por la poeta y profesora colombiana  Consuelo Hernández (Tulio Mora, el archivista de América), la profesora Jill S.  Kuhnheim (Spanish american poetry and the end of the twentieth century/Textual  disrumptions), Leslie Bayers ("The poetics of revision: Tulio Mora's  Cementerio general", St. Mary's College of Maryland, summer 2010) y Manuel  Baquerizo, entre otros críticos. Se trata de una obra unitaria en la que  peruanos de diversos tiempos, desde los habitantes de las cuevas hasta la  actualidad, monologan en la tumba sobre su vida entrelazada con la trágica  historia peruana. Una selección de estos poemas fue traducida al inglés por los  poetas británicos C.A. de Lomellini y David Tipton y publicada bajo el título A  mountain crowned by a cemetery (editorial Redbeck Press, Bradford, Inglaterra,  2001). Además ha sido recreado en varias obras de teatro en el Perú como en el  extranjero. Cementerio general ha sido editado en 1994 y 2013. Tulio Mora  también obtuvo el Premio Copé de Plata por su quinto libro País interior, que a  diferencia de Cementerio general tiene como tema central la infancia y los  paisajes de su memoria. Igualmente publicó, con la participación del escritor  chileno-mexicano Roberto Bolaño, una antología sobre la poesía de los  movimientos Hora Zero e Infrarrealismo (algunos de estos autores aparecen como  personajes en la novela Los detectives salvajes de Bolaño): Hora Zero, la  última vanguardia latinoamericana de poesía (Venezuela, 2000). 
                    
                  En 2007 publicó su  sexto libro de poesía, "Simulación de la máscara", que en la opinión  del filósofo Sebastián Pimentel "es un libro en el que hay mucha  voluptuosidad en el lenguaje, pero también hay una economía, una brevedad del  poema, de los versos. Hay un ritmo cortante, un rebote de imágenes y de  sentidos siempre recortados, ajustados, que son concentrados. Que reivindican  al límite de la palabra, a su cuerpo de sonidos, a su materialidad". 
                    
                  A fines de década  primera del siglo XXI 
                  En 2009 Mora publicó  "Ángeles detrás de la lluvia" (con ilustracionbes del artista  plástico Alfredo Márquez), un breve poemario de solo tres poemas con igual  número de versos (99), distribuidos en tercetos y construido según la  estrategia poética de Edgard Allan Poe ("El principio de unidad de  efecto"), que materializaría en el famoso "El Cuervo". Se trata  de tres homenajes de igual número de "ángeles malditos": los poetas  Carlos Oquendo de Amat y Mario Santiago Papasquiaro y el abogado José Antonio  Ríos, a quienes evoca como víctimas de la modernidad. 
                    
                  Este mismo año Mora  publicó "Hora Zero: los broches mayores del sonido", una voluminosa  antología de este movimiento con sus extensiones en el Infrarrealismo  mexicano-chileno y Hora Zero Internacional europeo. Del mismo ha escrito el  crítico Ricardo González Vigil: "afirmar que es el más importante libro de  poesía publicado este año (probablemente no solo en el Perú, sino también en el  ámbito hispánico en general) resulta insuficiente, ya que la monumental  muestra... merece figurar entre las obras más importantes de la poesía en  español editadas en lo que va del siglo XXI" (diario El Comercio, diciembre  de 2009). Entre 2012 y 2013 publicó "Aquí sobra la eternidad", su  octavo libro de poesía, que tuvo cuatro ediciones en Lima, Barcelona, Nueva  York y México, respectivamente. 
                    
                  Como periodista había  contribuido también escribiendo tres libros sobre violaciones a los derechos  humanos, cometidos durante los 20 años que duró la guerra interna peruana: Y la  verdad será nuestra defensa (1.ª edición, 1996, 2.ª edición, 2002), Días de  barbarie (2003) y Aquella madrugada sin amanecer (2004). 
                    
                  Tulio Mora era en el  momento de su muerte consultor de comunicaciones y se desempeñó durante muchos  años como periodista, crítico literario y guionista. Murió el 27 de enero de  2019 víctima de un cáncer de páncreas. 
                    
                  Obra literaria 
                    
                  1977  - Mitología.; 1985 - Oración frente a un  plato de col y otros poemas.; 1987 - Zoología  prestada.; 1989 - Cementerio general  - 1.ª edición.; 1994 - Cementerio  general - 2.ª edición.; 2000 - "Cementerio  general" (selección en inglés) - 3a edición. ;  
                  2013  - "Cementerio general"- 4.a  edición. 2017 "Cementerio  general" - 5a edición.; 1994 - País  interior.; 2006 - Simulación de la  máscara. 
                  2009  - Ángeles detrás de la lluvia.; 2012–2013  - Aquí sobra la eternidad (1a  edición, Fondo Cultura Peruana, Lima, 2.ª edición, ediciones Sin Fin, España,  3a edición, ediciones Pachacámac, EE. UU., 2013, 4a edición, Cascada de  palabras", en línea (México, 2013). 5a edición, ediciones Sin Fin, Correspondencia Infra (México, 2017). 
                  Gavilla antológica Hora  Zero, la última vanguardia latinoamericana de poesía (2000); "Hora Zero: los broches mayores del sonido",  antología con introducción y selección de Tulio Mora sobre el Movimiento Hora  Zero, el Movimiento Infrarrealista y Hora Zero Internacional (2009). 
                    
                  Traducciones de su  obra 
                  A mountain crowned by  a cementery (traducción selecta de Cementerio general por C.A. Lomelini y  David Tipton, Inglaterra, 2001) 
                                                            Biografia:  https://es.wikipedia.org/ 
                    
                    
                  TEXTO  EN ESPAÑOL – TEXTO EM PORTUGUÊS 
                    
                    
                  DIENTE DE LEÓN – cipselas de difusión poética.  Director: Óscar Limache. Editor: Alfredo Ruiz  Chinchay.  Lima, Perú, Número 16, junio  de 2013.  
                    
                    
                  El legado de mi padre 
                    
                          Entre  tantos hijos y nietos 
                    con los ojos 
                    asombrados do sendero 
                    por el que ya estaba ingresando, 
                    sé que me reconoció 
                    porque me llamó con su mano 
                    como cuando me reclamaba 
                    unas monedas para el trigo de sus palomas. 
                    
                          Algo quiso salir del mudo nudo 
                    de su pecho rendido y no pude oírle 
                    o ya roncaba el adiós a spenas 
                    porque él se estaba adentrando 
                    en uma pampa donde miles de caballos galopaban 
                    atronando la tierra 
                    y dejando la imborrable sombra 
                    de una quieta velocidad. 
                    
                          Algo  quis sair do mudo despido 
                    de seu pesisto rendido e não pude ouví-lo 
                    ou já soava o adiós a spenas 
                    porque él se estaba adentrando 
                    en uma pampa donde miles de caballos galopaban 
                    atronando la tierra 
                    y dejando la imborrable sombra 
                    de una quieta velocidad. 
   
                    No  podia ser eso todo — despedirme 
                    de mi padre sin saber qué consejo o secreto 
                    quería revelarme —, 
                    así que en ese momento le besé la mejilla 
                    y acercándome al oído 
                    le dije en todo este tiempo no hemos hecho otra cosa 
                    que repetir, repetir, repetir tu apelido, 
                    en muy alta voz, 
                    hasta que Mora nos devuelva el Amor en los olas 
                    que frotan las piedras con impetuoso rugir. 
   
                    ¿  Alguien puede legarnos mejor regalo 
                    que la sonoridad del único sentimiento 
                    que anima el mundo? 
   
                    Y  entonces cerró los ojos 
                    siguiendo el rastro de los caballos. 
                    
                  Aquí sobra la eternidade 2000-2011  (2012) 
                  Lima: Fondo Editorial  Cultura Peruanaa, 2012, p. 22 
                    
                    
                    
                  TEXTO  EM PORTUGUÊS 
                  Tradução de ANTONIO  MIRANDA 
                    
                    
                  O legado de meu pai 
                    
                          Entre  tantos filhos e netos 
                    com os olhos 
                    assombrados do caminho 
                    pelo qual já estava ingressando, 
                    sei que me reconheceu 
                    porque me chamou com a mão 
                    como quando me reclamava 
                    umas moedas para o trigo de seus pombos. 
                    
                  Algo  quis sair do mudo despido 
                    de seu peito rendido e não pude ouví-lo 
                    ou já soava o adeu a apenas  
                   
                    porque ele  estava entrando 
                    em um pampa onde milhares de cavalos galopavam 
                    trovejando a terra 
                    e deixando a indelével sombra 
                    de uma quieta velocidade. 
   
                    Não  podia ser isso tudo — despedir-me 
                    de meu pai sem saber que conselho o segredo 
                    queria revelar-me —, 
                    assim é  que nesse momento beijei-lhe a  bochecha 
                    e aproximando-me do ouvido 
                    disse a ele que  em todo este tempo não fizemos  outra coisa 
                    além de repetir, repetir, repetir teu sobrenome, 
                    em alta voz, 
                    até que Mora nos devolva o Amor nas ondas 
                    que flutuam sobre pedras com impetuoso rugir. 
   
                    Alguém  pode legar-nos melhor presente 
                    que a sonoridade do único sentimento 
                    que anima o mundo? 
   
                    E  então cerrou os olhos 
                    seguindo o rastro dos cavalos. 
                    
                    
                  * 
                    
                  VEA y LEA otros poetas de  en este Portal: 
                    
                  http://www.antoniomiranda.com.br/Iberoamerica/peru/peru.html 
                    
                    
                  Página publicada em abril de 2021 
                    
                
  |